Imagen Portada

Imagen Portada

jueves, 29 de junio de 2023

NADIE EN ESTA TIERRA DE VICTOR DEL ÁRBOL

 


Hay mucha gente que piensa que la novela negra es un género menor, seguramente esa gente no ha leído ninguna obra de Víctor del Árbol. Es éste un escritor que destaca por su forma de plantear historias duras, de esas que duelen, pero lo hace de una manera creíble y sobre todo lo hace desde el punto de vista de una persona que conoce el terreno, que ha investigado, que se lo ha currado a fondo. 

"Nadie en esta tierra", su última obra,  es una novela cautivadora que destaca por su excelente prosa, su planteamiento realista de la trama y la autenticidad de sus personajes. Esta obra nos sumerge en un mundo complejo y emocionalmente intenso, donde los conflictos internos, las viejas heridas, la corrupción, la venganza y las relaciones humanas se entrelazan de manera magistral.

Una de las principales fortalezas de la novela es la habilidad de Víctor del Árbol para plasmar con una atención meticulosa  los pequeños detalles y su capacidad para crear imágenes vívidas en la mente del lector. Cada palabra está cuidadosamente elegida y cada frase está llena de significado, lo que permite que la historia cobre vida de manera sorprendente.

La historia nos la empieza contando un personaje anónimo, un asesino del que nunca sabremos su nombre pero que irá reapareciendo como una sombra a lo largo de las aproximadamente 400 páginas que tiene la novela. Será él también quien nos aborde en los párrafos finales, por qué tal y como él dice : “No soy yo quien debería contar esta historia. Pero soy el que puede contarla.”

‘Julián Leal es un inspector de la policía en Barcelona que no está pasando por su mejor momento. El médico le ha detectado un cáncer y no le da mucho tiempo de vida, además acaba de ser expedientado por darle una paliza a un hombre hasta dejarlo en coma, y nadie sabe porque un hombre con expediente intachable ha hecho algo así. Después de una visita a su pueblo en Galicia empiezan a aparecer unos cadáveres que pueden tener relación con él y su superior le quiere cargar con las culpas para vengarse por unos rencores del pasado. Él y su compañera Virginia se verán arrastrados a una investigación mucho más profunda y complicada de lo que podrían pensar y que podría costarles la vida a ellos y a todos los que aman. Julián no deberá ajustar cuentas solo con su presente, sino también con su pasado.’

A medida que avanzamos en la trama, nos encontramos con giros inesperados y revelaciones impactantes que mantienen el interés del lector en todo momento. El autor juega con el tiempo y utiliza flashbacks y analepsis para desvelar gradualmente los secretos y las conexiones entre los personajes, creando un entramado complejo y fascinante.

“Nadie en esta tierra” no es una obra de héroes y villanos, es una historia de hombres corrientes que a veces cuando la ley falla tienen que recurrir a otros métodos para conseguir justicia, aunque con ello se conviertan también en villanos. Con una narrativa excepcional, y un ritmo cadente que logra que en todo momento se mantenga la atención del lector, ésta es quizá una de las mejores novelas de Víctor del Árbol.



jueves, 22 de junio de 2023

CRISANTA DE JUAN RAMÓN BIEDMA, UNA NOVELA SOBRE FANTASMAS EN LA SEVILLA DE 1936

 


Nadie es inocente en esta novela de Juan Ramón Biedma en donde lo sobrenatural está siempre presente, pero no nos engañemos, a pesar del sobrenombre de la novela no nos encontramos en un cuento sobre fantasmas, aunque haberlos haylos. Se trata de una historia muy bien construida y magníficamente escrita en la que se dan varias tramas que de algún modo se acaban entrelazando unas con otras. 

Crisanta es un thriller impecable que se desarrolla durante la Guerra Civil en Sevilla y nace del encuentro entre las historias marginales del cine de los años treinta, el enigmático aire de las sociedades esotéricas británicas del XIX y la reconstrucción de la retaguardia sevillana. 

Todos sus personajes son sobrevivientes que luchan día a día por conseguir lo que quieren cueste lo que cueste, aunque sea su propia vida. Los protagonistas se mueven como espectros con el miedo como único hábito y como en el teatro, entran y salen de un escenario dominado por el terror, terror sobrenatural pero también real, el que producen las brigadas negras, los fusilamientos, las palizas y las represalias del carnicero de Sevilla, mano derecha de Queipo de Llano, en el que está basado el personaje de Manuel Díaz Mayordomo.

Y es que el libro no es solo una novela negra sobre una investigación de un cuadro desaparecido, es también una novela histórica, y una novela gótica, y una novela política y sociológica en la que se desarrollan el revanchismo y las purgas, pero también las luchas intestinas dentro del bando vencedor. Es en definitiva una novela que se huele, que se escucha, es inquietante, sombría, te engancha y no puedes parar de leer porque necesitas saber que ocurrirá con todos los que se mueven por un entramado que te irá dejando sin respiración. 


Sipnosis

Sevilla, octubre de 1936. Crisanta recibe un encargo peligroso. Ha desaparecido, en medio de los pillajes, un tríptico del siglo XVI de Jan Van Eyck. Si lo localiza y lo entrega, la ayudarán a salir del país. Sabe que no hay sitio para ella en la España sepultada por el oscurantismo, y acepta, a pesar de que sus instrumentos de adivinación le hayan desaconsejado participar en aquella empresa. Dicen que el tríptico atrajo el desastre sobre sus profanadores, pero ella no se deja amedrentar por las maldiciones.


lunes, 12 de junio de 2023

EL RECTÁNGULO EN LA MANO DE SERGIO LARRAIN

 


Ediciones  Xavier Barral acaba de reeditar una auténtica joyita, en formato similar a un cuaderno de notas, con unas dimensiones de 12x18 cm, y textos en español y portugués, el libro contiene apenas 17 fotografías.

Publicado inicialmente en 1963, este legendario libro es la primera publicación de Sergio Larraín, y pronto se convertiría en una obra fundamental para la fotografía chilena y latinoamericana. Publicada originalmente en la serie "Cuadernos Brasileiros", en colaboración con el poeta y agregado cultural de la embajada brasileña Thiago de Mello, muestra sutilmente, a través de 44 páginas, la visión de la fotografía de Larraín.


Nacido niño bien en Santiago, había desoído el mandato familiar (su padre era el arquitecto estrella de Chile), abandonó una carrera universitaria en Estados Unidos y se volvió a su tierra a sacar fotos, a principios de los años ’50. Una serie suya sobre los chicos de la calle que vivían en las alcantarillas del río Mapocho, en pleno centro de Santiago, llegó a manos del gran Edward Steichen cuando dirigía el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Steichen compró dos de su bolsillo, las donó al museo y le escribió a Larraín que por favor siguiera sacando fotos. Con ese cheque de Steichen, Larraín partió a Valparaíso, se pasó un año vagando por sus calles y el puerto e hizo un libro maravilloso, chiquitito, en el que casi todas las fotos son verticales, y cualquiera que haya subido al funicular de Valparaíso entenderá que no hay otra manera de ver esa ciudad: todo es vertical ahí, todo sube o baja por esas calles que caen al mar. Una imagen legendaria de esa serie es conocida en el mundo de la fotografía como “la foto mágica”: una nena sube por unas escaleras al sol, otra nena va bajando en segundo plano por las mismas escaleras, una viene hacia la cámara, la otra se aleja, nos da la espalda escaleras abajo, son asombrosamente iguales las dos, el mismo pelo, el mismo vestido, la misma actitud corporal.


Sergio Larraín consideró por primera vez su trabajo desde un punto de vista teórico:  "Cuando vuelvo la mirada hacia afuera, cámara en mano, en realidad estoy mirando hacia adentro en busca de imágenes; solo puedo materializar ese mundo de fantasmas cuando veo algo que resuena dentro de mí. La realidad visible, la raíz del esfuerzo fotográfico, también es una de los vértices rectangular interacción: rectángulo en mano (la cámara), busco la geometría. Fotografía: él (el sujeto), renderizado geométricamente ". Esta definición, construida como un silogismo y con un guiño al haiku, expresa el espíritu impulsor que reaparecería en sus escritos filosóficos.


Reeditada como un facsímil conforme al original, esta versión de El rectángulo en la mano (así es como el autor llamaba a la cámara),  editada libremente en tapa dura, con un ensayo de Agnès Sire, es un homenaje al emblemático libro del fotógrafo chileno.


jueves, 8 de junio de 2023

DOCE METROS DE TATIANA BALLESTEROS


 

Argumento:

Paula Capdevila, una experta criminóloga, que se une a la recién creada Unidad de Intervenciones Especiales. Nada más llegar a Madrid, es requerida para acudir a la escena de un crimen, donde un hombre ha aparecido muerto sin signos de violencia junto a la estatua del Ángel Caído en el parque de El Retiro.

Así comienza una investigación que se ira complicando según se vallan sumando nuevos cadáveres a la investigación, que parece estar  relacionada de algún modo con Paula y que para resolverla la criminóloga deberá tener los ojos bien abiertos, la mente muy fría y los pies sobre la tierra.


Opinión:

Hacía tiempo que no me encontraba un libro tan inconsistente como éste, casi desde “El enigma de la habitación 622”, del aclamado escritor Joël Dicker, durante la lectura del cual tuve constantemente la impresión de que el autor nos estaba tomando el pelo. 

En este caso se nota que la autora se esfuerza, pero lo que empieza como una novela que podría haber sido muy interesante, el argumento inicial es sugerente, pronto desemboca en un sinsentido lleno de elementos absurdos y de planteamientos inverosímiles. 

Yo empezaría por sugerir a la escritora que sea menos redundante. Todos los lectores entendimos a la primera que la prensa bautizó al criminal como ‘el asesino del aire en vena’. No es necesario que incluya esas palabras en cada página repitiéndolas cien, doscientas veces, no las he contado pero a mí me han parecido muchísimas, cuando podría haber escrito simplemente ‘el asesino’. Lo único que consigue con eso es que acabemos casi tan histéricos como la protagonista, una “criminóloga” que en lugar de mostrarnos una mente fría, lógica y analítica, funciona casi siempre por impulsos, comportándose la mayoría de las veces como una cría infantil, llorona e irracional que puede cambiar de pensamiento a la menor conversación o acontecimiento. Lo cual llama bastante la atención teniendo en cuenta que la propia autora es licenciada en criminología.

Los tiempos están muy mal llevados, en realidad no existen lapsos temporales en ningún momento que te permitan diferenciar cuanto tiempo ha transcurrido de un punto a otro. Al final del libro se indica que desde el inicio del caso que se está tratando ha pasado un año, pero la impresión que yo he tenido al leerla es de apenas unos días, como mucho unas cuantas semanas. 

Dice la Doctora Encina Isabel López Martínez que “La  novela  policíaca  se  caracteriza,  desde  sus  orígenes,  por  retratar  con  pretendido realismo el momento y el lugar en que se inscribe.” Y aunque todos entendemos que es licito que el autor se tome algunas licencias en el caso que nos ocupa el realismo brilla por su ausencia, planteando situaciones totalmente imposibles. 

Es difícil explicar todo lo que no encaja en el libro sin hacer spoilers, por lo que lo voy a dejar aquí. Tal vez con el tiempo Tatiana Ballesteros consiga lograr una novela redonda, pero sin duda ésta no lo es. 


viernes, 2 de junio de 2023

LA MEMORÍA DEL TEJO DE MARÍA HUELVES


RESUMEN

Colombres, capital del concejo de Ribadedeva. Oriente de Asturias. La plácida vida de Berta Vega se ve trastocada cuando secuestran a su hija durante cuarenta y ocho horas y luego la liberan a más de cien kilómetros de su casa. Todo se complica cuando se perpetra un segundo secuestro que pone en jaque a la policía. 

En el curso de la investigación, se descubre una conexión entre las desapariciones de las adolescentes y un suceso que se produjo en Madrid veinticinco años atrás.

La inspectora Roldán, de la Policía Nacional de Gijón, y la cabo Herrero, de la Guardia Civil de Colombres, cuentan con una valiosa pista: la sustancia hallada en la sangre de las víctimas, un potencial alucinógeno utilizado desde tiempos ancestrales que se extrae del árbol del tejo.


OPINIÓN


“La memoria del tejo" es una novela escrita por Marta Huelves que transporta al lector a un mundo lleno de misterio y emotividad. La historia gira en torno a una trama compleja, donde el pasado y el presente se entrelazan en un entorno rural y enigmático.

Una de las fortalezas de esta obra es la habilidad de la autora para crear una atmósfera rica y evocadora. A través de su descripción detallada y vívida, logra sumergir al lector en el paisaje y la ambientación rural de la zona oriental de Asturias. Los personajes con personalidades muy diferenciadas, en algunos casos algo planas,  se ven influenciados por su entorno, lo que crea una conexión más profunda entre ellos y los acerca al lector.

El uso del tiempo y la memoria son elementos clave en la trama de la novela. Marta Huelves maneja hábilmente los saltos temporales y las diferentes voces narrativas para presentar al lector una historia compleja y llena de sorpresas. A medida que se revelan los secretos y las conexiones entre los personajes, se genera un sentido de intriga y suspenso que mantienen al lector enganchado hasta el final.

Aunque "La memoria del tejo" tiene muchos aspectos destacables, es importante señalar que en ocasiones la novela puede volverse repetitiva y el desarrollo es lento, se recrea en detalles e historias que realmente no aportan nada a la narración e incluso en ocasiones da la sensación de no ser más que un simple relleno. Algunas situaciones y descripciones resultan iterativas de manera innecesaria, lo que puede generar cierta sensación de estancamiento en la narrativa. Además, hay algunas escenas en el relato que pueden resultar poco creíbles o forzadas. A pesar de ello estas críticas son totalmente subjetivas y es posible que otros lectores no piensen lo mismo.