Imagen Portada

Imagen Portada

domingo, 30 de marzo de 2025

PABLO RIVERO DA UNA NUEVA VUELTA DE TUERCA EN ‘EL REBAÑO’


Pablo Rivero acaba de publicar su séptima novela, El Rebaño, con la editorial Suma de letras, Penguin. Como en las anteriores nos encontramos ante una novela negra, muy negra. En ella el autor se desmarca con una crítica feroz hacía la sociedad y aunque el argumento se desarrolle en un tipo de sociedad determinada, más bien de clase alta, lo mismo podría haberse movido en cualquier barrio obrero de cualquier ciudad porque cuando se trata de proteger a los cachorros y su habitat  todos los animales sacan sus garras. 

Todo el mundo necesita pertenecer a un grupo, hinchas de un equipo de futbol, amantes del arte, seguidores de una banda de música, etc. Pero no te quepa la menor duda, una de las sectas más peligrosas con la que podemos encontrarnos son los chats de WhatsApp de los padres de un colegio. Ellos forman ‘el rebaño’.

El libro de Pablo Rivero, analiza a todos y cada uno de los personajes que pueblan su historia, sus miedos, sus rencillas, sus motivos para actuar de uno u otro modo. Son dos historias paralelas sucedidas en dos momentos del tiempo, pero relacionadas entre sí y que tienen como escenario un colegio de una urbanización de gente de clase media alta. 

Esta es la historia de un pastor y su rebaño de ovejas, a las que guía y cuida; también la de la oveja negra, y la del lobo, que las acecha y amenaza con devorarlas. Nadie es del todo inocente y los culpables no son del todo culpables, al menos de algunas de las cosas de las que son sospechosos. Cuando la mentira prevalece, cuando el bullyng y el acoso no se dan solo en el patio del colegio, ni solo en los niños, es hora de echarse a temblar porque todo lo que te rodea puede venirse abajo.  Y cuando creas que todo se ha resuelto, que la verdad ha salido a la luz, es posible que te encuentres con que aún hay mucho más escondido tras otras puertas y es que en esta novela nadie es lo que parece y todos tienen mucho que esconder. 


viernes, 14 de marzo de 2025

VOLVER LA VISTA ATRÁS, DE JUAN GABRIEL VÁSQUEZ

 


Acabo de terminar de leer La novela del colombiano Juan Gabriel Vásquez ‘Volver la vista atrás’, sobre la vida del cineasta Sergio Cabrera. No es un tipo de libro que habitualmente figure en mi biblioteca. Las biografías, aunque sean noveladas no siempre me atraen. 

En esta ocasión fue una amiga con la que a veces comparto gustos literarios quien me lo regaló y tengo que decir que se lo agradezco muchísimo pues si bien lo empecé con algo de reticencia, no tuve que leer más de media docena de páginas para quedarme totalmente enganchada en la historia de la familia Cabrera y también en la prosa de Juan Gabriel Vásquez. 

Dice el autor que volver la vista atrás es una obra de ficción, pero que no hay en ella episodios imaginarios. También comenta que el acto de ficción ha consistido en extraer la figura de esta novela del gigantesco pedazo de montaña que es la experiencia de Sergio Cabrera y su familia, tal como le fue revelada a lo largo de siete años de encuentros y más de treinta horas de conversaciones grabadas. 

El libro narra la historia de Sergio Cabrera y su hermana Marianela cuando aún siendo unos niños, sus padres los dejan solos en la China Popular revolucionaria para que reciban la educación proletaria que ellos creen que deben tener y para que más tarde se unan a las guerrillas colombianas, donde recalan años después también por la decisión tomada por los padres, especialmente por Facundo Cabrera. Juan Gabriel Vásquez narra todas las vicisitudes por las que pasan estos dos personajes, Sergio y Marianela, primero como niños y luego como adolescentes, de un modo desapasionado, imparcial y con una absoluta sobriedad. 

Otra cosa es como lo recibe el lector, al cual, al menos a mí me ha ocurrido, le resulta difícil entender cómo se puede llevar una ideología, da igual cual, hasta extremos tales que se ponga por delante de la seguridad de los propios hijos. Cómo en nombre de la revolución, por muy legítima que sea, ahí cada cual opine lo que considere oportuno, se les abandona primero y se les envía a la lucha después en medio de una selva en la que no solo hay que combatir al enemigo sino también a la naturaleza y a los propios compañeros. 

En cualquier caso creo que Juan Gabriel Vásquez ha hecho un gran trabajo y ha conseguido una novela que te engancha desde la primera a la última página. De hecho a mí no me hubiera importado que se hubiera alargado un poco más porque se me han quedado datos en el tintero, que me hubiera gustado conocer. Por ejemplo, me hubiera gustado que se le diera voz a Marianela en múltiples momentos, ya que la historia está contada bajo la mirada de Sergio y creo que eso resulta en una serie de vacíos que me hubiera resultado interesante que se rellenaran. 

Os recomiendo la lectura de ‘Volver la vista atrás’ al cien por cien.