Imagen Portada

Imagen Portada

domingo, 30 de marzo de 2025

PABLO RIVERO DA UNA NUEVA VUELTA DE TUERCA EN ‘EL REBAÑO’


Pablo Rivero acaba de publicar su séptima novela, El Rebaño, con la editorial Suma de letras, Penguin. Como en las anteriores nos encontramos ante una novela negra, muy negra. En ella el autor se desmarca con una crítica feroz hacía la sociedad y aunque el argumento se desarrolle en un tipo de sociedad determinada, más bien de clase alta, lo mismo podría haberse movido en cualquier barrio obrero de cualquier ciudad porque cuando se trata de proteger a los cachorros y su habitat  todos los animales sacan sus garras. 

Todo el mundo necesita pertenecer a un grupo, hinchas de un equipo de futbol, amantes del arte, seguidores de una banda de música, etc. Pero no te quepa la menor duda, una de las sectas más peligrosas con la que podemos encontrarnos son los chats de WhatsApp de los padres de un colegio. Ellos forman ‘el rebaño’.

El libro de Pablo Rivero, analiza a todos y cada uno de los personajes que pueblan su historia, sus miedos, sus rencillas, sus motivos para actuar de uno u otro modo. Son dos historias paralelas sucedidas en dos momentos del tiempo, pero relacionadas entre sí y que tienen como escenario un colegio de una urbanización de gente de clase media alta. 

Esta es la historia de un pastor y su rebaño de ovejas, a las que guía y cuida; también la de la oveja negra, y la del lobo, que las acecha y amenaza con devorarlas. Nadie es del todo inocente y los culpables no son del todo culpables, al menos de algunas de las cosas de las que son sospechosos. Cuando la mentira prevalece, cuando el bullyng y el acoso no se dan solo en el patio del colegio, ni solo en los niños, es hora de echarse a temblar porque todo lo que te rodea puede venirse abajo.  Y cuando creas que todo se ha resuelto, que la verdad ha salido a la luz, es posible que te encuentres con que aún hay mucho más escondido tras otras puertas y es que en esta novela nadie es lo que parece y todos tienen mucho que esconder. 


viernes, 14 de marzo de 2025

VOLVER LA VISTA ATRÁS, DE JUAN GABRIEL VÁSQUEZ

 


Acabo de terminar de leer La novela del colombiano Juan Gabriel Vásquez ‘Volver la vista atrás’, sobre la vida del cineasta Sergio Cabrera. No es un tipo de libro que habitualmente figure en mi biblioteca. Las biografías, aunque sean noveladas no siempre me atraen. 

En esta ocasión fue una amiga con la que a veces comparto gustos literarios quien me lo regaló y tengo que decir que se lo agradezco muchísimo pues si bien lo empecé con algo de reticencia, no tuve que leer más de media docena de páginas para quedarme totalmente enganchada en la historia de la familia Cabrera y también en la prosa de Juan Gabriel Vásquez. 

Dice el autor que volver la vista atrás es una obra de ficción, pero que no hay en ella episodios imaginarios. También comenta que el acto de ficción ha consistido en extraer la figura de esta novela del gigantesco pedazo de montaña que es la experiencia de Sergio Cabrera y su familia, tal como le fue revelada a lo largo de siete años de encuentros y más de treinta horas de conversaciones grabadas. 

El libro narra la historia de Sergio Cabrera y su hermana Marianela cuando aún siendo unos niños, sus padres los dejan solos en la China Popular revolucionaria para que reciban la educación proletaria que ellos creen que deben tener y para que más tarde se unan a las guerrillas colombianas, donde recalan años después también por la decisión tomada por los padres, especialmente por Facundo Cabrera. Juan Gabriel Vásquez narra todas las vicisitudes por las que pasan estos dos personajes, Sergio y Marianela, primero como niños y luego como adolescentes, de un modo desapasionado, imparcial y con una absoluta sobriedad. 

Otra cosa es como lo recibe el lector, al cual, al menos a mí me ha ocurrido, le resulta difícil entender cómo se puede llevar una ideología, da igual cual, hasta extremos tales que se ponga por delante de la seguridad de los propios hijos. Cómo en nombre de la revolución, por muy legítima que sea, ahí cada cual opine lo que considere oportuno, se les abandona primero y se les envía a la lucha después en medio de una selva en la que no solo hay que combatir al enemigo sino también a la naturaleza y a los propios compañeros. 

En cualquier caso creo que Juan Gabriel Vásquez ha hecho un gran trabajo y ha conseguido una novela que te engancha desde la primera a la última página. De hecho a mí no me hubiera importado que se hubiera alargado un poco más porque se me han quedado datos en el tintero, que me hubiera gustado conocer. Por ejemplo, me hubiera gustado que se le diera voz a Marianela en múltiples momentos, ya que la historia está contada bajo la mirada de Sergio y creo que eso resulta en una serie de vacíos que me hubiera resultado interesante que se rellenaran. 

Os recomiendo la lectura de ‘Volver la vista atrás’ al cien por cien. 



sábado, 22 de febrero de 2025

SONO UN VIOLÍN EN PARÍS, LA GUÍA DE VIAJES DE MARÍA REIG

 


Acabo de terminar la última novela de María Reig, lo cual me ha costado muchísimo y si no fuera poque soy incapaz de dejar un libro una vez empezado debo de decir que he estado tentada a hacerlo en numerosas ocasiones. 

No es que el libro no esté bien escrito, ni mucho menos mal documentado, todo lo contrario. El problema precisamente es que tiene un exceso de documentación y que podría considerarse mucho más acertadamente como una guía de viajes o un tratado de historia e historia del arte que una novela. Lo cual no deja de ser interesante, pero cuando se está leyendo una novela uno espera que todo eso sea, por decirlo de algún modo, el envoltorio que recubre el interior y que en ese interior haya una historia que se desarrolle con un cierto interés. 

Hay un momento en el libro en que se dice que lo peor que le puede pasar a una novela es que en las 100 primeras páginas no pase nada, la cita no es literal, pero si el sentido de la misma.  Pues bien teniendo en cuenta que el libro de María Reig tiene más de 500 páginas, sería bastante prudente decir que en las 150 primeras páginas no pasa nada de nada, a parte de la presentación bastante somera de los distintos personajes. Tampoco es que haya mucho más desenlace en las que las siguen. 

El argumento se va planteando en pequeñas dosis que se diluyen en la inmensidad de datos sobre ciudades, iglesias, palacios, calles y obras de arte, de tal manera que a menudo queda perdido entre todo ello. En cada capítulo del libro no habrá más de un diez por ciento que esté dedicado a desarrollar las distintas vicisitudes de los personajes, el resto es una lección de historia.

No es que me parezca mal, yo misma soy viajera y en algunos momentos el libro me ha hecho rememorar lugares que he recorrido en mis viajes por distintas partes de Europa, pero sinceramente si hubiese querido una guía de viajes hubiera recurrido directamente a una, las hay muy buenas, incluida la Va De Baker, en la que la escritora se ha inspirado. 

Por otro lado el escaso argumento es bastante predecible y solo en las últimas 50 páginas parece que María Reig se decide a poner un poco de orden en una  historia que a esas alturas prácticamente carece de interés. 

Lo siento, pero aunque hay otras novelas de la autora que he leído con interés y me han encantado, está no es una de ellas. 


Sinopsis

El escritor don Guillermo Bogarín sonríe satisfecho al pensar en el selecto grupo que ha logrado reunir: ha merecido la pena el trabajo dedicado durante meses a preparar ese tour por Europa. Apenas quedan dos días para el 25 de septiembre de ese año 1893 para que esos nueve viajeros partan de la estación de Lyon en París para recorrer, durante casi dos meses, parte de la Italia recién unificada, algunos territorios de Austria-Hungría y ciertos lugares de las nuevas fronteras del Imperio alemán. Son el arquitecto Jacobo Figueroa y su amigo, el ambicioso empresario Juan Álvarez-Caballero; el intransigente pintor impresionista Ferdinand Mercier, su buena amiga Jeanne Leroy, empresaria teatral de éxito tras la muerte de su marido, a quien acompaña su sobrino, el inconstante Henri Collet; la condesa rusa Karimova; la señora Dupont, propietaria junto a su marido de una editorial de música y promotora de jóvenes talentos de este arte, y Clara Balaguer, virtuosa violinista y una de sus representadas.



lunes, 15 de julio de 2024

CUANDO LA TORMENTA PASE LA ÚLTIMA NOVELA DE MANEL LOUREIRO

 


Sinopsis 

Una remota isla. Una ofrenda sangrienta.

Una tempestad que parece el preludio de una gran tragedia.

Atrapado en Ons, una pequeña isla de la costa atlántica gallega, Roberto Lobeira no tiene posibilidad alguna de llegar a tierra firme ni de comunicarse con el exterior debido a una tormenta que parece ser el preludio de una tragedia. Cuando descubre un fardo que las olas han llevado hasta la orilla, su contenido provoca que los pocos habitantes que viven en la isla den rienda suelta a décadas de rencor, celos, viejas cuentas que saldar y sed de venganza. Y, por si fuera poco, una presencia misteriosa y acechante deja una ofrenda sangrienta en la puerta de su casa, como si se tratara de un enigmático mensaje que no puede comprender. Inmerso en un torbellino de odio, secretos inconfesables y ambición desmedida, Lobeira tendrá que sobrevivir en la isla… hasta que la tormenta pase.

Supongo que a los amantes de las novelas del autor les habrá encantado su última obra, en mi caso debo de decir que si bien me ha resultado entretenida, también me ha parecido excesiva. Me da la sensación de que el autor nunca ha oído ese refrán que dice que a veces menos es más. 

Vayamos por partes, sin duda la historia principal es interesante y ella sola ya de por sí podría haber  dado mucho que pensar y desarrollar. El problema está en que hay tantas subtramas paralelas  y todas ellas tan inverosímiles que en ocasiones resulta desconcertante. Por otro lado, la inclusión de tantos personajes hace que éstos no se hayan desarrollado bien y resulten un tanto planos en su mayor parte. Y ya que al protagonista le gusta tanto el cine diremos que ni Indiana Jones sería capaz de soportar tantos envites. 

Dado que el propio autor ha pedido que no se revele ningún punto de la novela para que cada lector pueda acceder a ella con la mente abierta y tenga la misma posibilidad de acompañar al protagonista Roberto Lobeira en su aventura, no diré nada más. Feliz viaje y nos vemos cuando la tormenta pase. 


miércoles, 26 de junio de 2024

LOS NUEVE REINOS, UNA NOVELA HISTORICA SOBRE LA EXTERMINACIÓN DE LOS GUANCHES

 

La primera vez que oí hablar de esta novela lo primero que escuche es que se trataba de un thriller histórico, nada más lejos de la realidad. Los nueve reinos, la última obra de Santiago Díaz, de quien ya me había leído todos sus libros anteriores, trata de como unos hombres en nombre de un dios, el suyo, pero en realidad con afán de agrandar sus títulos y riquezas, aniquilan a otro pueblo so pretexto de que adoran a otro dios, que no es el suyo y que hay que convertirles a la verdadera fe. ¿Os suena? ¿verdad que sí? Sin duda es una constante en la historia. 

Santiago Díaz ha escrito una novela histórica en la que asegura que al menos un ochenta por ciento de la misma está basada en hechos reales. No tenemos forma de saberlo porque lo cierto es que la historia de Canarias y de sus habitantes primigenios, especialmente los de Tenerife o Achinet en aquel entonces, los guanches, es una gran desconocida. Los hechos que se nos cuentan suceden entre más o menos el año 1490 y poco más del 1500 y los pueblos de los que se nos habla no tenían tradición escrita, así que los primeros documentos existentes al respecto se remontan a un siglo después y fueron escritos por los conquistadores, con lo que indudablemente la historia se presenta sesgada. 

Díaz nos muestra a una serie de personajes, todos ellos muy bien retratados, de los que hay constancia histórica, desde los Reyes Católicos, a Beatriz de Bobadilla o el Adelantado Alonso Fernández de Lugo. También se sabe que existió el gran Mencey de Taoro Bencomo. Del mismo modo que existieron la batalla del Acentejo, que tuvo lugar el 25 de diciembre de 1495, donde los invasores son  cercados por los guanches, desarrollándose la conocida como matanza de Acentejo al quedar prácticamente destruido el ejército castellano. El propio Lugo resulta herido al recibir una pedrada en la mandíbula, y escapa del combate gracias a la ayuda de su sobrino Pedro Benítez de Lugo el Tuerto. 

Por lo demás existen una serie de personajes que pertenecen al mundo de la ficción y eso a Santiago Díaz se le da muy bien, no debemos olvidar que lleva muchos años escribiendo guiones para series de televisión, algunas de ellas con enorme éxito, como Compañeros, Código Fuego, Un paso adelante y Aquí no hay quien viva, por citar algunas. Además por supuesto de su trilogía de la Inspectora Indira Ramos.

Supongo que como suele ocurrir cuando mezclamos historia y ficción habrá voces que se levanten en contra de esta obra, pero yo he disfrutado muchísimo mientras la leía y he aprendido hechos que desconocía totalmente lo que es un doble aliciente. 

Y ahora os dejo un pequeño resumen:

«Es mejor morir con dignidad que vivir esclavizados».

Siglo I a.C. Tras amotinarse en el barco en el que los trasladaban los romanos, un grupo de prisioneros de guerra africanos y sus mujeres son arrastrados por las corrientes a la isla de Tenerife. Durante mil quinientos años, sus descendientes crean allí una civilización aislada del resto del mundo, hasta que los nueve reinos que componen el territorio guanche se convierten en objetivo de los Reyes Católicos. La sangre se derramará de norte a sur de la isla en esta gran aventura que rememora traiciones, sacrificios y pasiones prohibidas para contar la historia de una estirpe guerrera liderada por el Mencey Bencomo, rey de reyes, que luchó hasta el fin por su libertad.



lunes, 6 de mayo de 2024

UN CABALLERO EN MOSCÚ

 


Hace no mucho tiempo tuve el placer de leer la novela de Amor Towles,  Un caballero en Moscú. Ahora me encuentro con que ha sido convertida en una serie para televisión que se ofrece a través de la plataforma SkyShowtime, así que voy a aprovechar para hablar un poco de ambas cosas. 

La novela está escrita con todo el ingenio y la elegancia que suele acompañar a las obras de Amor Towles. Nos habla sobre la resilencia que es capaz de afrontar el ser humano cuando las cosas vienen mal dadas. 

El personaje principal de la historia, que estará muy bien acompañado a lo largo de sus peripecias vitales, es el conde Aleksandr  Ilich Rostov, condenado a muerte en 1922 por los bolcheviques que sin embargo consigue eludir la condena gracias a un poema de juventud quedando está trastocada a una estancia de por vida en el hotel Metropol, lugar en el que ya habitaba antes de ser arrestado, y del que no podrá salir jamás bajo pena de ser ejecutado. 

El Metropol, microcosmos de la sociedad rusa y conspicuo exponente del lujo  y la decadencia que el nuevo régimen se ha propuesto erradicar, se irá transformando, como el mismo conde, con el pasar de los años, pero mientras eso ocurre serán muchas las aventuras y desventuras que ocurrirán entre sus paredes. El conde Rostov, privado de la mayoría de sus privilegios, irá construyendo una apariencia  de normalidad a través de los lazos afectivos con algunos de los  variopintos personajes del hotel, lo que le permitirá descubrir los  jugosos secretos que guardan sus aposentos. Así, a lo largo de más de  tres décadas, el conde verá pasar la vida confinado tras los inmensos  ventanales del Metropol mientras en el exterior se desarrolla uno de los períodos más turbulentos del país.

Leer este libro es un auténtico placer. Tiene todo lo que debería tener una novela: es ingeniosa, interesante, poética, por momentos divertida y nos hace pensar en la injusticia con una perspectiva diferente y en el valor de las relaciones humanas. 

En cuanto a la serie que se está emitiendo en estos momentos, en contra de lo que suele ocurrir cuando uno lee un libro y después lo ve reflejado en la pantalla del cine o de un televisor, debo decir que me ha sorprendido gratamente. Su protagonista Ewan McGregor, así como el resto de los personajes están muy creíbles en sus respectivos papeles y la recreación del hotel se ha llevado a cabo con gran esmero. El único pero que le puedo poner es la falta de veracidad al elegir a los actores, ya que en la época y el lugar del que hablamos, Moscú,  no era muy frecuente la diversidad de razas, aunque supongo que el que se hayan incluido personas de color en la producción se deba a las dichosas cuotas con las que nos encontramos ahora por todas partes y que en muchas ocasiones hacen que una recreación carezca del rigor necesario históricamente. Pero si nos centramos en la historia y dejamos a un lado esos detalles la producción está muy lograda y nos hace disfrutar de algunos momentos realmente mágicos. 


domingo, 31 de marzo de 2024

LA MATRIARCA, UNA NOVELA DE PABLO RIVERO

 


Pablo Rivero ya no es ningún novato en ésto de escribir, si hace unos años todo el mundo lo relacionaba con su faceta de actor y más concretamente con la serie “Cuéntame”, en la actualidad son muchos los fans que esperan con impaciencia la aparición de su próxima novela, y es que poco a poco este joven madrileño, tiene 43 años, ha dejado de ser Toni Alcántara para convertirse en un escritor que domina  géneros como suspense, misterio, horror, novela negra o novela policíaca, que de todas esas formas se conoce el arte de averiguar quién cometió un delito y cómo. 

El pasado día 14 se presentó en las librerías su sexta novela, La Matriarca, un thriller inquietante y descarnado que pone de manifiesto la vulnerabilidad de la tercera edad y que invita al debate sobre temas como la exclusión social o la brecha digital. Si en su cuarta novela,  La Cría, el autor ponía su mirada sobre la vulnerabilidad de los menores expuestos en las redes sociales, ahora intenta mostrarnos la fragilidad de la tercera edad ante una sociedad diseñada para los jóvenes y que se ve sometida a un continuo bombardeo de tecnología que no domina. Aunque la protagonista de su novela es una mujer más que capaz para desenvolverse en la vida e incluso para ocuparse de su familia y de sus intereses comerciales. La novela ha tenido una buena acogida en su lanzamiento y particularmente pienso que se va notando como el autor va adquiriendo experiencia en cada nuevo libro. 

El argumento nos cuenta la historia de Felicidad, quien a  sus casi ochenta años,  es una mujer independiente y resolutiva que lleva las riendas de su familia y que gestiona los alquileres del bloque de pisos del que es propietaria. Su rutina se interrumpe cuando Candela Rodríguez, teniente de la Guardia Civil, le informa de que una de sus inquilinas, de avanzada edad, se ha precipitado al patio interior del edificio.

Comienza así una investigación para esclarecer si se trata de un asesinato. Todo se complica aún más con el hallazgo de un truculento vídeo que podría conectar esta muerte con otros ataques a ancianas de la zona y que pone en el punto de mira al entorno familiar de Feli, la matriarca, y al resto de los vecinos, en una comunidad donde muchos entran pero no todos salen.